Estudios realizados por el Ministerio de Salud de la Nación y por UNICEF y FIC Argentina, reflejan efectos positivos de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (Ley PAS) en los hábitos de consumo, el acceso a la información y la percepción de productos alimenticios en la población argentina. Los estudios fueron realizados entre el 2023 y el 2024, previo a las disposiciones de ANMAT que modificaron la norma.
Los resultados, sistematizados en un reciente documento elaborado por FIC Argentina, muestran un alto nivel de aceptación y conocimiento sobre los sellos de advertencia. En el estudio coordinado por el Ministerio de Salud, el 90% de las personas encuestadas se mostró de acuerdo con su presencia, y en el estudio de FIC Argentina y UNICEF Argentina, el 70% y el 72% de los encuestados.
A su vez, se pudo conocer que el etiquetado frontal es una medida que permite tomar decisiones informadas al momento de realizar compras y mejorar la calidad de la alimentación. En el estudio realizado por el Ministerio de Salud, el 89% de la población encuestada manifestó estar de acuerdo con la utilidad de los sellos para tomar decisiones informadas respecto a su alimentación. En consonancia con estos resultados, el 90% de la población del estudio de UNICEF y FIC se encuentra muy de acuerdo o de acuerdo con la afirmación que sostiene que los sellos permiten tomar decisiones informadas acerca de los alimentos que se compran y consumen.
En cuanto a la variación en la percepción de saludable de un producto con sellos, en el estudio realizado por UNICEF y FIC se evaluó la percepción de saludable previa y posterior a la entrada en vigencia de la Ley de tres productos tipo: yogur, cereales de desayuno y jugo. Luego de implementada la Ley PAS, se produjo una reducción estadísticamente significativa en el puntaje promedio de percepción de saludable para todos los productos, siendo mayor para yogur, seguido de cereales de desayuno y jugo. Se conoció además que el etiquetado produce mayor impacto o sorpresa en aquellos productos que, hasta el momento eran considerados como saludables.
A partir de la implementación de la Ley PAS, se observa una modificación en la intención de compra de productos con al menos un sello de advertencia y/o leyenda precautoria. En el estudio de opinión publicado por el Ministerio de Salud, el 43% de la población refirió tener en cuenta los sellos a la hora de comprar. Entre estas personas, el 58% refirió haber modificado su intención de compra para galletitas y el 57% para bebidas. Resultados similares fueron reportados en el estudio realizado por UNICEF y FIC, en el que más de la mitad de la población afirmó haber modificado su intención de compra de bebidas (63%), yogur (62%) y galletitas (50%). Estas transformaciones en la percepción y el comportamiento refuerzan el valor del etiquetado como herramienta de salud pública.
Pese a esta evidencia disponible que refuerza la aceptación y utilidad de la política pública, recientemente la implementación de la ley PAS se vio sustancialmente modificada mediante el dictado de dos Disposiciones de ANMAT (11362/2024 y 11378/2024), que afectan y debilitan tanto aspectos del etiquetado frontal, como de la publicidad de productos con sellos. Es por eso que se refuerza la necesidad de contar con investigaciones que den cuenta del impacto de cada componente de la ley PAS, a los fines de poder evaluar la necesidad de profundizar y/o modificar algún aspecto.